| Las estadísticas vitales 
            son el resultado del recuento de los hechos trascendentes de la vida de 
            los individuos que tienen que ver con su existencia, como son los 
            nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y muertes fetales. La 
              natalidad en particular, constituye uno de los factores determinantes de 
              la dinámica poblacional y alcanza su máxima relevancia explicativa en los 
              cambios en la composición y estructura de una población cuando interactúa 
              de manera conjunta con otros fenómenos como son la mortalidad y la 
              migración. 
        
        [1]
        
         
            La inscripción del 
              nacimiento proporciona al individuo la prueba legal de su identidad y de 
              su situación civil, de su edad, de su nacionalidad y de su estado jurídico 
              de dependencia y legitimidad.   Para fines 
              administrativos, los registros de nacimientos constituyen la base de los 
              programas de sanidad y destinados al cuidado postnatal de la madre y del 
              niño.  La información 
              estadística sobre nacimientos aporta además datos sobre las edades más 
              frecuentes en que las mujeres están concibiendo, sobre la oportunidad del 
              registro de los nacimientos, sobre el lugar y la condición de atención 
              recibida en el parto y, acerca de la distribución de los nacimientos según 
              el tamaño de localidad de residencia habitual de la madre, entre otros 
              aspectos. 
        
        [2]
        
         La información disponible en el cubo de nacimientos 
              comprende el periodo de 1990 a 2008 y se presenta de forma anual; dicha 
              información corresponde a las características de la madre y del 
                registrado.   
            Las variables que incluye 
              el cubo, así como su descripción y las categorías correspondientes se 
              pueden consultar en el archivo
            Variables nacimientos. 
 Acerca 
                de la fuente de información
 La 
              información contenida en el cubo de nacimientos ha sido organizada a 
              partir de las bases de datos proporcionadas por el Instituto Nacional de 
              Estadística, Geografía e Informática (INEGI) a la Secretaría de Salud.  Los 
              nacimientos, tienen como insumo los registros administrativos a través de 
              las actas emitidas por el Registro Civil. El recuento de estos registros 
              se traduce en las estadísticas vitales captadas por el INEGI. 
        
        [3]
        
           Para un mejor uso de la información   
            1.      
             
            Cuando se accede a 
              la información del cubo de nacimientos, la apertura del mismo muestra al 
              inicio la información desplegada por entidad de ocurrencia del nacimiento 
              y el año de registro. Este tabulado se puede cambiar arrastrando a las 
              filas y columnas las variables de interés (quitar o adicionar) y obtener 
              los tabulados deseados. Las variables disponibles se encuentran en la 
              lista de campos de la tabla dinámica que se encuentra en la barra de 
              herramientas. También es posible obtener información específica empleando 
              la opción filtro (existe la posibilidad de arrastrar determinada variable 
              a este campo y elegir las categorías deseadas). Para mayor detalle sobre 
              el manejo de los cubos, está disponible en la página principal de Acceso a 
              la información el Manual de usuario.  
            2.      
             
            Para la elaboración de tabulados básicos sobre nacimientos que 
              se puedan comparar con tabulados publicados, se debe emplear la variable 
              año de registro como insumo básico. Es útil tener en consideración que las 
              cifras difieren cuando se generan resultados utilizando la variable año de 
              nacimiento.  
            3.      
             La variable  entidad de 
              residencia permite conocer cifras sobre los nacimientos según la entidad o 
              municipio de residencia habitual de la madre; estos resultados se pueden 
              contrastar con los datos publicados sobre nacimientos.  
             
            Es importante tener 
                presente que las cifras difieren cuando se obtienen los nacimientos 
                registrados según entidad de residencia de la madre que cuando se obtienen 
                según la entidad de ocurrencia del nacimiento.  
            
            4.       Cuando se requiere información sobre municipios fronterizos, 
              resulta útil emplear la variable entidad federativa junto con la variable 
              desglose frontera para poder obtener resultados a nivel de municipios 
          fronterizos desplegados por entidad federativa.   |